El MASS alberga más de 270 piezas expuestas entre bordados, elementos de puesta en escena en los desfiles bíblico pasionales y documentos históricos de la Hermandad y la Semana Santa de Lorca. Estas son algunas de ellas.

 

Manto Azul de la Stma. Virgen de los Dolores - BIC

espa2

Autor: FRANCISCO CAYUELA

Año: 1904-1905

Dirección artística: Francisco Cayuela

Dimensiones: 333 x 355 cm (sin puntilla)

Técnica: Raso, sedas y encaje de oro

Observaciones: Restaurado en 1985 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá. El actual encaje de hilo de oro se realizó a principios de los años ochenta en Almagro.

Distinciones: Declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) EN 2005.

Seleccionado para la exposición Iberoamericana de 1929, en Sevilla.

 

Obra cumbre del bordado en sedas y oro, testimonio sublime de la época de oro del bordado lorquino (1904-1928), Francisco Cayuela hace nacer con esta obra una nueva forma de entender el bordado en la ciudad. Primer manto bordado en sedas para una imagen procesional, el artista se atreve con unas dimensiones desconocidas hasta la fecha. Ello supone un doble reto: mayor espacio para las representaciones alegóricas, tan del gusto de la época; y una mayor exposición de la calidad artística, interviniendo 28  bordadoras en la confección.

Coronas de la Stma. Virgen de los Dolores

02

Puñales y joyas de la Stma. Virgen de los Dolores

01

Faldillas del trono de la Stma. Virgen de los Dolores

04

Autor: FRANCISCO CAYUELA

Año: 1914-1916

Dirección artística: Francisco Cayuela

Dimensiones: 60 x 220 cm

Técnica: Raso, hilo de oro

 Con una decoración sobria pero elegante, Francisco Cayuela emplea elementos vegetales para constituir un entramado geométrico en hilo de oro. Bordado sobre raso azul celeste, se distinguen varias piezas, en las cuales hay dos partes bien diferenciadas: la parte superior está formada por la repetición de un segmento floral ondulado, mientras que la parte inferior representa un rameado de hojas de acanto de una forma menos simétrica.

Manto Antiguo de la Stma. Virgen de los Dolores

05

Autor:

Año: 1857

Dirección artística: Bordado en un taller de Lorca

Dimensiones: 260 x 300 cm

Técnica: Terciopelo e hilo de oro

Observaciones: Manto más antiguo que se conserva en Lorca para una imagen procesional

Datado a mediados del siglo XIX y de autor desconocido, el Manto Negro responde a la forma tradicional del bordado lorquino antes de la revolución instaurada por Cayuela. De gran inspiración granadina, la composición muestra características de estilo isabelino, tanto en la simetría de las estrellas como en la orla floral, bordada en hilo de oro, que representa un extenso follaje, dejando el peso de la escena a la composición triangular vegetal de la parte inferior del manto.

Manto Antiguo de Débora Profetisa

06

Manto de Nut - Caballería Egipcia

07

Obra completa de Joaquín Bastida bordada entre 2014 y 2015, representa a la diosa egipcia del firmamento retratada en estilo pictórico victoriano. Aparece desnuda, bajo su propia constelación y con la espalda arqueada representando la bóveda celeste. La mitología señala que Nut habitaba un sicomoro en Heliópolis que, según la tradición, era el mismo bajo el que la Virgen María descansó en su viaje a Egipto.

Estandarte Guión - BIC

08

Autor: EMILIANO ROJO SÁNCHEZ

Año: 1944-1945

Dirección artística: Emiliano Rojo Sánchez

Dimensiones: 170 x 110cm

Técnica: Raso, seda y canutillo de oro

Observaciones: Restaurado en 1978 y 1994 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá

Distinciones: –    Premiado en 1947 con la medalla de plata en la Exposición de Artes   Decorativas e Industriales celebrada en Madrid.

  • Declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en 2005

Símbolo máximo de la Hermandad de Labradores (Paso Azul), es el emblema identificativo que abre todas las procesiones de esta cofradía y quien la representa iconográficamente.

Estandarte del Stmo. Cristo de la Buena Muerte

09

Autor: EMILIANO ROJO SÁNCHEZ

Año: 1962

Dirección artística: Emiliano Rojo Sánchez

Técnica: Raso, seda y canutillo de oro

Observaciones: Restaurado en 1995 y 2004 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá

 

Emiliano Rojo, como ya había ejecutado con el estandarte Guión, vuelve a representar una talla titular de la Hermandad de Labradores (Paso Azul). La imagen del Cristo Yacente, realizada por José Planes, en 1945, se sitúa en el centro de la escena, con el cuerpo hierático, en perfecto reposo, y el cabello cayendo sobre la piedra, con una maestría excepcional. Emiliano Rojo demuestra una sensacional maestría de la anatomía con el precioso detallada del cuerpo de Cristo, su musculatura y el juego de claroscuros sobre su piel. A su lado, compensando la escena,  un ángel reclama silencio en señal de respeto por la muerte del redentor.

Estandarte del Ángel Velado - BIC

10

Autor: FRANCISCO CAYUELA

Año: 1907

Dirección artística: Francisco Cayuela

Dimensiones: 230 x 150 cm

Técnica: Raso, sedas matizadas y canutillo de oro. Paño con el Ángel superpuesto

Observaciones: Restaurado en 2007 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá

Distinciones: Declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en 2005

Pensado en un primer momento como parte del palio de la Dolorosa de Manuel Martínez, no evolucionará a estandarte hasta 1961, solamente con el paño del Ángel. Para encontrar la forma actual, debemos remontarnos a la modificación efectuada entre los años 1974-1975.

Estandarte de San Juan - BIC

11

Autor: FRANCISCO CAYUELA

Año: 1914-1918

Dirección artística: Francisco Cayuela (Joaquín Gimeno Mouliaá y Joaquín Castellar Gallego dirigieron su conversión a estandarte en 1973)

Dimensiones: 220 x 140cm

Técnica: Raso, sedas matizadas y canutillo de oro

Observaciones: Restaurado en 2005 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá

Distinciones: Declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) EN 2005

Obra pensada, al igual que La Magdalena, como paño lateral en el trono de la Dolorosa de Manuel Martínez. En el motivo central, la efigie del evangelista San Juan aparece con el rostro serio y concentrado, con unos rasgos perfectamente detallados por Francisco Cayuela, donde el bigote y los labios dejan apreciar una leve sonrisa. El cabello, de tonalidades rubias, juega con la aureola y los efectos dorados, en una magistral composición de colores que van desde el oro más puro hasta las sombras del oro envejecido. San Juan viste una túnica de colores blancos y asalmonados, así como el símbolo de su patronazgo: el águila.

Estandarte del Reflejo - BIC

12

Autor: FRANCISCO CAYUELA

Año: 1914

Dirección artística: Francisco Cayuela

Dimensiones: 250 x 155cm

Técnica: Raso, sedas matizadas y canutillo de oro y plata

Observaciones: Restaurado en 1994 y 2004 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá

Distinciones: Declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) EN 2005

Bordado en sedas y oro, representa la imagen primitiva titular de la cofradía, la Dolorosa de Manuel Martínez, de finales del siglo XVIII, y que se perdió en 1936. En un principio, se pensó como parte delantera del trono de la  Virgen (de ahí el título de Reflejo), aunque otras teorías afirman que podía ser la parte interior del techo del paleo de la Virgen. Fue a partir de 1940 cuando se adapto a estandarte con la forma actual.

Estandarte de María Magdalena - BIC

13

Autor: FRANCISCO CAYUELA

Año: 1914-1918

Dirección artística: Francisco Cayuela (Joaquín Gimeno Mouliaá y Joaquín Castellar Gallego dirigieron su conversión a estandarte en 1973)

Dimensiones: 220 x 140cm

Técnica: Raso, sedas matizadas y canutillo de oro

Observaciones: Restaurado en 2006 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá

Distinciones: Declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en 2005

Francisco Cayuela presenta un busto de perfil, donde María Magdalena muestra un rostro fino y elegante. Bordada la figura central en tonalidades que van desde el oro hasta el color cobre, es tal vez el cabello la máxima realización del arte de Cayuela, llegando a confundirse el fondo del bordado con el cabello que cae sobre los hombros y el torso del personaje. La cara, iluminada por un foco que proviene desde el cielo, presenta unos ojos abiertos y vivos y una nariz en punta que permite dar control geométrico a la composición.

Estandarte del Medallón

14

Autor: FRANCISCO CAYUELA

Año: 1930

Dirección artística: Francisco Cayuela

Dimensiones: 250 x 131 cm

Técnica: Raso,  canutillo de oro y plata y sedas. Presenta una técnica superpuesta al plano principal

Observaciones: Restaurado en 1982 bajo la dirección de Joaquín Gimeno Mouliaá

Basado en una medalla de la Dolorosa que Dª Luz Montegrifo llevaba en su cuello, Francisco Cayuela realiza este estandarte cuya originalidad reside tanto en el rostro de la Dolorosa como en su realización. El motivo central, bordado completamente en oro, es capaz, gracias a la técnica de dotar de movimiento y expresividad a una efigie presentada en relieve. El bordado, de fina factura, también experimenta con distintas tonalidades de oro.

Estandarte del Stmo. Cirsto de la Coronación de Espinas

15

Autor: MIGUEL GARCÍA PEÑARRUBIA

Año: 2005-2007

Dirección artística: Miguel García Peñarrubia y Salvador Caro Pérez-Muelas

Técnica: Raso, seda y canutillo de oro

Estandarte de factura diversa a los anteriores realizados por Francisco Cayuela y Emiliano Rojo. En la imagen principal, un busto de medio cuerpo representa al Cristo de la Coronación de Espinas, tal y como lo talló José Antonio Navarro Arteaga en 2001. Dos ángeles cortejan la figura de Cristo, a modo de narradores de la escena, y el cielo, en una verdadera demostración de dominio del color, parece que explota en matices violetas que se van oscureciendo.

Túnica dirigida por Francisco Cayuela

16

Túnica de acompañamiento de estandarte donada al Paso Azul. Dirigida por Francisco Cayuela en 1902.

Manto de Júpiter

17

Manto del Águila. Francisco Cayuela.

 

Manto de la Efigie Egipcia

18

Francisco Cayuela. Realizado en seda y oro sobre raso rojo.

Manto de Seth

19

Fransico Cayuela. Realizado en seda y oro sobre raso negro.

Manto de Amón

20

Francisco Cayuela. Bordado en sedas y oro sobre raso rosa palo.

Manto de Apolo

21

Francisco Cayuela. Realizado en sedas, oro sobre terciopelo burdeos.

Manto de Moisés

22

Año: 1995. José López Gimeno.

La figura se inspira en el éxodo representando los días de la vida de Moisés en que “siendo ya mayor salió a ver a sus hermanos y observo la aflicción en que estaban” y como por la fe, renunció a la cualidad de hijo adoptivo de Mehiamén. Viste manto profusamente bordado en sedas alegórico de la recogida en el Nilo. En la parte inferior figura, entre juncos, el niño en una canastilla sobre las aguas del río que recoge la reina rodeada de doncellas y esclavos. En la parte superior, Moisés de adulto recogiendo las tablas de la ley.

Manto de José ante el Faraón

27

De color granate, su motivo central, dirigido por López Gimeno en 2015, muestra a José, hijo de Jacob, interpretando los sueños del Faraón.

Génesis, 41, 16 —No está en mis manos el poder para hacerlo —respondió José—, pero Dios puede decirle lo que su sueño significa y darle tranquilidad.

Manto de Ptolomeo IV

23

El manto, es un homenaje a la Dinastía Ptolemaica, representando en él a los predecesores de Ptolomeo IV (medallones de la parte superior pertenecientes a Ptolomeo I, II, Y III). Y como homenaje a la fundación de su dinastía el motivo central es la batalla de Issos entre Alejandro Magno y Darío III en la que participó Tolomeo I siendo general de Alejandro Magno, así como a todos sus antecesores con el bordado de las efigies de Tolomeo I, II, Y III. Todos ellos, desde el inicio de su dinastía aparecen en el antiguo testamento en el tercer y cuarto libro de los Macabeos, y en el libro de Daniel, cuando empieza describiendo la sucesión de Alejandro Magno. El manto que se empezó a bordar el día 10 de Julio do de 2.008 y se terminó 26 de Marzo de 2.010 ha sido diseñado por D. Joaquín Gimeno Mouliaá y dirigido por D. José López Gimeno y D. Cristóbal Leal Martínez, y en el mismo han intervenido 11 bordadoras. La técnica seguida en el bordado de este manto consiste en un bordado plano en seda sobre el que se ha bordado cada una de las teselas que componen el mosaico, que se conserva en el museo de historia de Nápoles. Es un bordado sobre bordado, una obra maestra, única e incomparable, digna de apreciar.

Manto de San Pedro

25

Miguel García Peñarrubia, 2003.

Sobre manto de terciopelo grana de grandes dimensiones desfila San Pedro como el primer Papa. El mismo pidió que lo crucificaran cabeza abajo porque no se consideraba digno de morir como Jesucristo (año 67 d. C.) en el coliseo romano bajo gobierno de Nerón

Manto de Venus

28

Miguel García Peñarrubia, 1991.

Venus Diosa del amor. Se cubre con delicado manto bordado íntegramente en sedas sobre raso de color lila. Representa a la diosa tocada con plumas de pavo real orlada de rosas a toda la dimensión del manto entre la que aparece el ave como símbolo de la belleza.

Manto de Tiberio César

24

Miguel García Peñarrubia, Joaquín Gimeno, Joaquín Castellar, 1988.

El manto, se ha confeccionado en terciopelo granate, adaptado a la forma del carro, sobre el que se ha bordado, en sedas, la figura del dios Júpiter recostado sobre una serpiente alada, que lucha con otra serpiente o animal fantástico. El dios, sostiene en su brazo, en alto, un haz de rayos.

El dibujo original del manto es de Joaquín Gimeno, habiendo retocado la figura original y los rayos Miguel García Peñarrubia. La greca es obra de Joaquín Castellar y Miguel García Peñarrubia, que fue quien dirigió su bordado.

Manto de Poseidón

26

Miguel García Peñarrubia, 1990.

Poseidón, Dios del mar. En raso azul cuyo motivo central es el dios emergiendo de las aguas portando en su mano derecha el tridente, atributo por el que se le identifica, orlado por una greca alusiva a la fauna marina rematada en su parte superior por dos caballos alados.

Manto de la Resurrección

30

Joaquín Gimeno, José López Gimeno, 1997.

En 1997 se incorpora una nueva figura, también bajo la cúpula. Se trata de un dignatario eclesiástico tocado con mitra y báculo, y que porta a sus espaldas un gran manto en terciopelo granate, diseñado por Joaquín Gimeno y José López Gimeno, en el que se ha bordado en sedas, con greca orlándolo en oro, y como motivo central a la figura de Jesús en el momento de salir del sepulcro portando en su diestra un banderín, y ante la atónita mirada de los soldados romanos que lo custodiaban. Como sabemos, la resurrección de Cristo es la simbolización del triunfo de su doctrina: vence a la muerte, y es la esperanza de nuestra fe.

 

Nazarenos de la Stma. Virgen de los Dolores

35

José López Gimeno, 2000 a 2002.

Este conjunto 12 de nazarenos recupera la técnica de la época clásica del bordado Lorquino y representan, en su parte anterior y posterior, escenas de la vida de la Virgen y de la Pasión de Jesucristo respectivamente, escenas sacadas de los cuadros de pintores españoles como Goya, el Greco o Velázquez.

Nazarenos del Estandarte del Reflejo

34

Autor: JOAQUÍN BASTIDA GIL

Año: 2014-2015

Dirección artística: Joaquín Bastida Gil

Nº de Nazarenos: 6

Técnica: Terciopelo para la túnica, raso para el capirote, el fajín y la capa. Canutillo de oro y sedas.

 

Buscando el contraste y el matiz de colores, estos nazarenos destacan por los tonos azules oscuros de la túnica con respecto al color suave del capirote, bordado en oro con numerosos elementos vegetales que se dirigen hacia la una María, también bordada en oro y en sedas.

Se compone de una entrelazada rama ornamental de motivos vegetales basados en el movimiento modernista y en la propia ornamentación del citado estandarte para el tema floral. Se incorpora en la parte delantera el emblema de la Hermandad de Labradores, Paso Azul, sobre fondo elaborado en técnica de seda simulando los brocados propios de finales del siglo XIX y principios del XX.

Nazarenos del Stmo. Cristo de la Buena Muerte

32

Autor: JOAQUÍN GIMENO MOULIAÁ

Año: 1988

Dirección artística: Joaquín Gimeno Mouliaá

Nº de Nazarenos: 9

Técnica: Terciopelo para la túnica, raso para el capirote y la capa. Canutillo de oro y sedas.

Observaciones: En 1995 se añaden tres nazarenos más a los seis originales

Con tunicela de terciopelo negro y capa de raso azul celeste, el capirote de terciopelo negro destaca sobre una composición de azules y oscuros en señal de duelo por la muerte de Cristo. Bordado tanto en la parte delantera como trasera del capirote, podemos destacar la composición de los elementos de la pasión, como los tres clavos, la lanza, la esponja con vinagre, la escalera.

En la parte delantera, unos motivos ornamentales en punto de oro, enmarcan un óvalo en el que, sobre fondo de seda azul, en punto de oro se han bordado cinco cruces griegas, representando la llamada Cruz del Santo Sepulcro, el emblema del Cristo Yacente. Sobre ese óvalo, una corona.

 

Nazarenos de la Coronación de Espinas

33

Autor: JOAQUÍN GIMENO

Año: 2006-2007

Dirección artística: Joaquín Gimeno

Nº de Nazarenos: 12

Técnica: Terciopelo para la túnica, raso para el capirote, tela de damasco para la capa. Canutillo de oro y sedas y pedrería.

De estilo similar al estandarte y a las túnicas de portapasos, los nazarenos son una combinación exquisita de colores granates, azul celeste con bordadura en oro en forma de motivos vegetales y tunicelas de terciopelo azul marino.

Nazarenos de los 7 Dolores

36

Autor: JOAQUÍN RUÍZ GUZMÁN

Año: 1986-1987

Dirección artística: Joaquín Ruíz Guzmán

Nº de Nazarenos: 7

Técnica: Terciopelos, canutillo de oro y plata y sedas.

Siguiendo el color azul de la hermandad, este junto de nazarenos viste túnicas en terciopelo azul marino, bordadas en broca de oro de cintura hacia abajo. El bordado es una greca ornamental, en cuyo delantero destaca el corazón sobre el anagrama mariano. La parte posterior de la túnica con motivos vegetales.